¿Cómo se clasifica el suelo mediante el sistema AASHTO?

Clasificación de Suelos con el Sistema AASHTO

La clasificación del suelo mediante el sistema AASHTO, es una herramienta esencial que nos permite entender y categorizar los suelos de manera eficiente.

Si alguna vez te has preguntado ¿Cómo se utiliza este sistema para clasificar los suelos? y ¿Qué significa?

Has llegado al lugar adecuado

Tipos de Suelos según el AASHTO

El Sistema AASHTO organiza los suelos en cinco tipos fundamentales:

  • Fragmentos Pétreos de Gravas y Arenas (Grupo A-1): Este grupo abarca suelos con grandes fragmentos pétreos, como gravas y arenas. Son materiales granulares que aportan estabilidad.

  • Gravas y Arenas, Limosas y Arcillosas (Grupo A-2): Aquí encontramos suelos que combinan gravas y arenas con una proporción de limos y arcillas. Estos suelos presentan una mezcla de características.

  • Arena Fina (Grupo A-3): Este grupo incluye suelos arenosos con partículas más finas, lo que los hace distintos de las gravas y arenas gruesas.

  • Suelos Limosos (Grupos A-4 y A-5): Los suelos limosos se dividen en subgrupos A-4 y A-5 según características específicas.

  • Suelos Arcillosos (Grupos A-6 y A-7): Los suelos arcillosos se subdividen en A-6 y A-7, considerando diferentes proporciones de limo y arcilla. Estos suelos presentan propiedades plásticas distintivas.

Los suelos deben ser clasificados inicialmente mediante un proceso de tamizado en el análisis granulométrico, donde serán clasificados como:

  • Material granular: Todo suelo que sea retenido en el tamiz #200. A-1, A-2 y A-3.

  • Material limo arcilloso: Suelo pasante del tamiz #200. A-4, A-5, A-6 y A-7.

¿Cómo se clasifica el material limo arcilloso mediante el sistema AASHTO?

Para clasificar suelos limo arcillosos en el sistema AASHTO, observamos el porcentaje que pasa a través del tamiz #200. Si este porcentaje es superior al 35%, se considera suelo limoso o arcilloso. La clasificación precisa implica evaluar el límite líquido (LL) y el índice de plasticidad (IP) del suelo, y esto se logra mediante una gráfica similar a la Carta de Plasticidad.

Se debe tomar en consideración que el Grupo A-7, se divide en dos subcategorías basadas en la recta IPAA. Si existe una combinación por encima de la recta IPAA, se categoriza como A-7-6; de lo contrario, es A-7-5.

¿Qué es el Índice de grupo en el sistema AASHTO?

Los suelos finos en la clasificación AASHTO deben considerar el Índice de Grupo (Ig). Este valor oscila entre 0 y 20, reflejando la plasticidad del suelo. Un valor de 0 significa ausencia de plasticidad, mientras que 20 indica una alta plasticidad.

El índice de grupo se calcula según la siguiente ecuación:

El cálculo del Ig se basa en el porcentaje de finos (a y b), límite líquido (c) e índice de plasticidad (d). Estos parámetros son calculados a través de las ecuaciones presentadas en la siguiente tabla, los cuales tienen un rango práctico de cálculo. Si los valores de los porcentajes son menores al rango, el valor a considerar será de cero (0); en cambio, si es superior al rango el valor a ingresar deberá ser el límite superior.

Hay que tener en consideración que cada grupo de suelo fino puede tener un valor máximo de índice de grupo (tabla de clasificación mediante el sistema AASHTO).

¿Cómo se clasifica el material granular mediante el sistema AASHTO?

De no ser considerado dentro de los suelos limo arcillosos (suelos finos) hay que tener especial atención en el análisis granulométrico, con énfasis en los tamices #10, #40 y #200, ya que dependiente de estos, el suelo puede ser clasificado como A-1, A-2 o A-3.

En los suelos A-1 y A-3 se pueden observar los valores máximos y mínimos para los porcentajes pasantes en los tamices y así considerarlos dentro de sus respectivos grupos (tabla de clasificación mediante el sistema AASHTO). El suelo A-1 tiene un índice de plasticidad máximo de 6% y según el porcentaje pasante en cada tamiz será clasificado como A-1a o A-1b, mientras que en el suelo A-3 se debe tener especial atención debido a que este suelo no se posee plasticidad (N.P.)

Si al momento de realizar el análisis granulométrico el porcentaje pasante del tamiz #200 es menor o igual al 35% se debe clasificar al suelo como A-2, siempre y cuando no cumpla con las características del A-1 o A-3. En el suelo A-2 se debe utilizar la carta de plasticidad del sistema AASHTO para el suelo fino sin la recta IPAA y se genera una subcategoría A-2 dependiente del límite líquido y límite plástico con el porcentaje de fino pasante.

La clasificación de suelos mediante el sistema AASHTO ofrece una ruta para entender y categorizar los suelos de manera precisa, desde suelos finos hasta granulares, desde límites de consistencia hasta índices de grupo. Si alguna vez te has sentido con intriga por los códigos y categorías de suelos, ahora posees las herramientas para descifrarlos y aplicarlos en la práctica geotécnica

Para más información sobre geotecnia y otros temas relacionados, ¡no dudes en visitar nuestro canal de YouTube!

Otros artículos que pueden ser de tu interés